




Descripción
Este diplomado surge en respuesta a la necesidad de generar estrategias prácticas y éticas concretas que nos permitan vincular el bienestar emocional con la justicia social. Trabajamos con las personas desde una ética de habilidades preexistentes: para la seguridad, la dignidad y la no violencia; por lo que rechazamos nociones de patología invidividual y déficit psicológico.
Reivindicamos que frente a cada historia de violencia y opresión corre una historia paralela de resistencia creativa, prudente y decidida; nuestra práctica pone al centro esas resistencias y las entiende en su contexto.
Creemos que nuestro quehacer debe necesariamente considerar las dimensiones sociales del contexto donde nos situamos, por lo que seremos críticxs con diversos ejes de poder como el género, la edad, la clase, las políticas actuales, les cuerpes, la racialización, heteronormatividad, entre muchos otros, y las formas como impactan y se entrelezan en las vidas de las personas que consultan con nosotres.
La metodología de este diplomado es coalicional y transdisciplinaria, lo cual posibilita una propuesta teórica y práctica que se alimenta y conversa de múltiples teorías y prácticas críticas: éticas decoloniales y antiracistas, epistemologías del sur, teorías cuir, teorías de la animalidad, éticas creep, el enfoque en las resistencias, transfeminismos, feminismos posthumanos, los activismos y la filosofía.